circle
24h

Recta final en el Puerto Seco: en marzo se realizará la conexión a la vía principal y se trabaja en la ampliación

Tras la ocupación rápida del espacio por parte de empresas, se anuncia la urbanización de otros 244.000 metros cuadrados junto al Centro de Transportes

imagen
Recta final en el Puerto Seco: en marzo se realizará la conexión a la vía principal y se trabaja en la ampliación
Plano definitivo
Teresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, junto con el consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, han supervisado la fase final de las obras de la Plataforma Intermodal Ferroviaria de Salamanca, conocida como el Puerto Seco. Esta infraestructura será clave para la logística de la ciudad y podrá gestionar cerca de 700.000 toneladas de mercancías anuales cuando funcione a pleno rendimiento.

El proyecto ha supuesto una inversión total de 22,1 millones de euros, de los cuales 18,9 millones han sido aportados por el Gobierno regional liderado por Alfonso Fernández Mañueco. Dentro de este presupuesto, cinco millones se destinarán a la construcción de equipamientos esenciales para el movimiento y almacenamiento de graneles, como cereales y fertilizantes, así como a la edificación de oficinas.

Esta ampliación del proyecto tiene prevista la licitación de sus obras en el primer trimestre del año. Según el alcalde, este desarrollo otorgará al Puerto Seco "una ventaja competitiva frente a otros nodos logísticos".

Paralelamente, se están definiendo los pliegos de licitación para seleccionar el operador encargado de gestionar la plataforma, mientras que en marzo está programada la conexión con la vía principal, lo que permitirá la entrada de trenes en la terminal.

Carlos García Carbayo ha destacado que el Puerto Seco ofrecerá "más facilidades para las empresas salmantinas, una mayor capacidad para atraer a Salamanca nuevas empresas, además de sostenibilidad y nuevos empleos". Esta infraestructura permitirá recibir mercancías de cualquier puerto de la Península Ibérica, con especial foco en los de Leixões (Oporto) y Aveiro, y facilitará su posterior distribución. También dará a los empresarios locales la opción de exportar sus productos a nivel global mediante transporte ferroviario.

El Puerto Seco ocupa una extensión de 88.000 metros cuadrados y está diseñado para recibir trenes de hasta 750 metros de longitud. Su capacidad de almacenamiento alcanza los 900 TEUs y cuenta con cuatro básculas de pesaje, dos destinadas a camiones y otras dos para vagones sobre las tolvas de grano y fertilizantes.

Durante su intervención, el alcalde agradeció el respaldo de la Junta, asegurando que ha sido "decisivo" para hacer realidad este proyecto. "Gracias por este compromiso con el desarrollo económico y social de la capital y provincia, con el desarrollo empresarial e industrial de Salamanca, con la creación de empleo, riqueza y nuevas oportunidades", afirmó Carbayo.

En el entorno del Puerto Seco, la urbanización de 130.000 metros cuadrados en Peña Alta ha favorecido la instalación de nuevas empresas, aunque el espacio se ha ocupado rápidamente. Por ello, el alcalde anunció que a finales de este año o principios del próximo se urbanizarán otros 244.000 metros cuadrados junto al Centro de Transportes. Además, ya se está planificando una tercera fase que añadirá 600.000 metros cuadrados adicionales.

Por su parte, el consejero José Luis Sanz Merino reiteró el compromiso de la Junta con el desarrollo del Puerto Seco de Salamanca. "Hay que tener en cuenta que está ubicado en un lugar estratégico, con acceso directo a las autovías A-62 y A-66, y en la línea ferroviaria que lo conecta con Portugal a través de Vilar Formoso, así como con el resto de España y Europa desde Salamanca capital", explicó. También subrayó que esta infraestructura forma parte de la Estrategia Logística de Castilla y León 2030 y será un pilar clave para el desarrollo del sector logístico en la comunidad.