El Centro de Estudios Ambientales y Dinamización Rural elaborará los indicadores de valoración de la biodiversidad y la infraestructura verde de esta zona
La USAL demuestra la eficacia de Twitter como herramienta docente complementaria en estudios de Enfermería
El proyecto de innovación docente demuestra cómo la interacción con la red implementó la adquisición de conocimientos en estudiantes de primer, segundo y tercero
El grupo de investigación de la Universidad de Salamanca 'Atención de Enfermería y Fisioterapia en Promoción de la salud, estilos de vida y discapacidad', dirigido por José Ignacio Recio Rodríguez, ha llevado a cabo un proyecto de innovación docente en el que ha demostrado la eficacia y usabilidad de Twitter como herramienta docente complementaria en los estudios de enfermería.
El estudio, subvencionado por la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería además de por la USAL, acaba de ser publicado por 'Nurse Education Today', una de las revistas más prestigiosas en esta área de conocimiento y que goza de enorme trascendencia entre los profesionales dedicados a la docencia en el área de Enfermería.
Concretamente, según han explicado desde la USAL, el objetivo del grupo de investigación perseguía evaluar la usabilidad y el efecto de una intervención educativa para "el seguimiento de contenidos adicionales a través de la red social Twitter en las asignaturas de 'Enfermería clínica', 'Enfermería comunitaria' y 'Fundamentos de Enfermería'", ha avanzado Recio Rodríguez a través de la USAL.
El estudio experimental exploratorio y la intervención se desarrollaron durante los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022 sobre una muestra de 308 estudiantes de primer, segundo y tercer curso de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca.
Así, los estudiantes utilizaron una cuenta de Twitter creada específicamente a través de la cual, "diariamente recibían noticias o enlaces a contenidos relacionados con los contenidos de cada asignatura". Los jóvenes universitarios también tuvieron que completar un cuestionario pre-post acerca de los contenidos tratados y atender a una serie de preguntas al finalizar el proyecto para confirmar la usabilidad e interacciones mantenidas con la cuenta.
Entre los principales resultados del trabajo, los investigadores destacan el "alto grado de visualización e interacción con la cuenta de Twitter creada, principalmente en la asignatura de Enfermería clínica", subraya Recio. En relación a la usabilidad, los participantes manifestaron estar muy de acuerdo con aspectos como su facilidad de uso o la rapidez en el aprendizaje.
Por otra parte, otro de los datos reseñables apunta a que los alumnos que utilizaron la cuenta al menos una vez al día obtuvieron puntuaciones más altas en el cuestionario de conocimientos posterior, que aquellos que la utilizaron menos de una vez al día o los que la utilizaron 2 o 3 veces durante todo el proceso. Es decir, los resultados muestran que "sus puntuaciones en relación a la adquisición de conocimientos fueron mayores que las del resto de alumnos".
Finalmente, los responsables del proyecto han resaltado la importancia de este trabajo para la incorporación de este tipo de herramientas y redes sociales en la dinámica habitual de la clase en los estudios de Enfermería. En muchas ocasiones, "esa información a través de redes está presente, pero el profesor tiene que orientar su búsqueda y dosificarla. Es parte de las nuevas tareas de un buen docente", remarcan.
Las competiciones tendrán lugar el 9 y 10 de mayo en el Complejo Deportivo de Salas Bajas y contará con la presencia de Vicente del Bosque
Se trata de una iniciativa de cinco años financiada por la Fundación Cris contra el Cáncer y que atraerá hasta el centro al investigador Francisco Lorenzo-Martín
Son dos jóvenes estudiantes de 2º de Bachillerato en el IES Vía de la Plata de Guijuelo
Luis García Montero alerta en la USAL de las "trampas, mentiras, engaños" que es esconden en la redes y pide al público joven que se mantenga "vigilante"