circle
24h

La Mesa Nacional de la Sequía analiza la situación del campo sin ayudas concretas sobre la mesa

CCAA y sector agropecuario analizan con la administración la dramática sequía que asfixia al campo en una cita de carácter técnico y sin capacidad de decisión

imagen
La Mesa Nacional de la Sequía analiza la situación del campo sin ayudas concretas sobre la mesa
Reunión de la mesa sectorial (Foto: María Santos)
María Santos González
María Santos González
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

La Mesa Nacional de la Sequía, convocada por el Ministerio de Agricultura a petición de organizaciones agrarias y comunidades autónomas, sigue reunida en Madrid para analizar la "dramática" situación que atraviesan agricultores y ganaderos por la falta de lluvias y disponibilidad de recursos hídricos.

Así lo manifestaban a la entrada de la sede del Ministerio esta mañana antes de iniciar una reunión de la que "no esperan nada" por el carácter técnico de la misma y la ausencia del ministro de Agricultura Luis Planas que ha delegado la presidencia de la convocatoria en el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García Manso.

Con un déficit pluviométrico del 21% en lo que llevamos de año hidrológico (1 de octubre al 30 de septiembre) y tras cinco años de estrés hídrico la que podría ser la octava sequía histórica para España y ya asfixia al 60% del campo español con pérdidas irreversibles en más 3,5 millones de hectáreas de cereales de secano, según el último informe hecho público por la organización profesional agraria COAG.

Desde septiembre de 2022 la falta de pasto ha llevado a la desaparición de muchas explotaciones y en muchas cuencas hidrográficas la campaña de regadío está tan comprometida que se producirán importantes reducciones de la superficie de siembra.

Pedro Barato, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Agricultores (Asaja), define la situación como "dramática" y reclama "medidas eficaces, eficientes y urgentes tanto por parte de la administración central como por parte de las Comunidades Autónomas, en línea con las ayudas directas asignadas para paliar el impacto de la guerra de Ucrania".

Pedro Barato

Además, coincide con el resto de representantes del sector agropecuario en exigir medidas fiscales, ayudas directas, ayudas en la amortización de los créditos e invertir en obras hidráulicas que garanticen la disponibilidad de recursos hídricos para todos los usos, al margen de la pelea política.

Miguel Padilla, secretario general de COAG ha explicado que la falta de agua tiene ya 3 millones de hectáreas en una situación caótica, fundamentalmente en Castilla La Mancha, Murcia y Andalucía, donde el cereal de secano ya se ha perdido en un 70% y solo podría recuperarse el cereal en Castilla y León, parte de Aragón y norte de España si llegaran copiosas lluvias en los próximos días.

Imagen previa a la reunión

Para amortiguar las pérdidas, que Padilla asegura "que no se cubren totalmente con el seguro agrario, hacen falta medidas de choque, la aprobación urgente del Decreto de Sequía para aliviar la carga fiscal del sector y otras exenciones en el pago de las cuotas a la seguridad social, IBI o IRPF".

Además, reclama una flexibilización de la entrada en vigor de muchos de los decretos y reglamentos derivados de la PAC y de la política verde europea. Especialmente, una moratoria para la entrada en vigor del cuaderno electrónico de campo, prevista para septiembre y que tendrá un sobre coste para agricultores y ganaderos que podrían llegar a perder sus ayudas.

Ignacio Huertas de la Unión de Pequeños Agricultores ha pedido la implicación de Bruselas en las soluciones generadas por la sequía. Ha afirmado que los regadíos en Andalucía y Extremadura afrontan una situación muy compleja con disponibilidades de agua de apenas el 10%, como en el Guadalquivir.

La ganadería extensiva, ha explicado, afronta una calamitosa situación, sin pastos, con forrajes y piensos carísimos. Olivar, viñedo y almendros también están comprometidos y podría llevarnos a pérdida de árboles y de producción. "Esta merma de las cosechas impactará irremisiblemente en la ciudadanía en forma de falta de alimentos y ha pedido que la presidencia española de la UE priorice la adaptación del sector agroalimentario al cambio climático".
Huertas ha reclamado una revisión de la Política Agraria Común y que se utilice el fondo de reserva de crisis para amortiguar las pérdidas y el impacto de la sequía en la renta agraria.

Todos los representantes han reclamado políticas hidráulicas e inversión para mejora de regadíos e infraestructuras hidráulicas que permitan una regulación de los recursos hídricos también para la producción de alimentos.

Pese a la prolongada duración de la reunión, más de tres horas previstas, parece que no dará lugar a medidas inmediatas por parte del Ejecutivo, pues será más bien un "intercambio de los datos técnicos y el diagnóstico sobre la priorización de zonas y sectores afectados".