El paraninfo de la Universidad de Salamanca ha acogido una sesión académica solemne para celebrar esta efeméride
Ediciones USAL recibe el Sello de Calidad en edición académica en cinco de sus colecciones
Lo ha recibido en las colecciones Estudios Filosóficos, Estudios Filológicos, Estudios Históricos y Geográficos, Obras de Referencia, Estudios Jurídicos y Textos Recuperados
Ediciones Universidad de Salamanca ha recibido el sello de calidad editorial CEA-APQ, que otorgan la ANECA y FECYT, en cinco de sus colecciones, según han apuntado desde la institución académica. Una concesión que se ha realizado durante el transcurso del V Encuentro Iberoamericano de entrega de los Reconocimientos Integrales de Calidad de ANECA y del Sello de Calidad en Edición Académica, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El objetivo de este encuentro es reconocer a las instituciones distinguidas con los sellos de calidad y reflexionar sobre su relevancia para la mejora del sistema académico, científico y profesional. El acto contó con las intervenciones de Mercedes Siles Molina, directora de ANECA; José Manuel Pingarrón Carrazón, secretario general de Universidades; y Juan Romo Urroz, presidente de CRUE Universidades Españolas.
La sesión comenzó con la entrega de los reconocimientos de calidad de ANECA concedidos en la convocatoria de 2021.
También se hizo entrega del Sello de Calidad en Edición Académica/Academic Publishing Quality (CEA/APQ) para colecciones de monografías, que ANECA gestiona en colaboración con la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Imma Aguilar Nàcher, directora de FECYT, calificó estas actuaciones como "necesarias para que nuestra ciencia no solo sea excelente, sino que también sea comunicada de forma excelente a través de nuestro idioma".
El director de Ediciones USAL, Jacobo Sanz Hermida, recibió el reconocimiento por las cinco colecciones de Ediciones Universidad de Salamanca que han obtenido el sello de calidad en Edición Académica CEA-APQ, con la que se certifica la calidad editorial y científica de las colecciones editoriales por un período de cinco años. Asimismo, la Universidad de Salamanca lidera la internacionalización, con tres colecciones con mención de internacionalidad, frente al resto de las editoriales españolas (cinco) que poseen solo una mención.
Ediciones Universidad de Salamanca presentó cinco colecciones a esta convocatoria. Cuatro habían obtenido el sello desde su primera convocatoria en 2017 y optaban a su renovación. Se trata de las colecciones 'Estudios Filológicos', dirigida por Inés Fernández-Ordóñez (Real Academia Española y Universidad Autónoma de Madrid); 'Estudios Históricos y Geográficos', dirigida por Ricardo Robledo (Universidad Pompeu Fabra); 'Textos Recuperados', codirigida por Pedro M. Cátedra y Francisco Bautista (Universidad de Salamanca); y 'Obras de Referencia', dirigida por José Antonio Pascual (Real Academia Española).
La colección 'Estudios Jurídicos', dirigida por Lorenzo M. Bujosa Vadell (Universidad de Salamanca), se presentaba por primera vez y ha logrado esta acreditación. Además, las colecciones 'Estudios Filológicos', 'Estudios Jurídicos' y 'Textos Recuperados' logran la mención de internacionalidad, por su alto umbral de autores extranjeros.
Tras esta sexta convocatoria, un total de 56 colecciones pertenecientes a 24 editoriales han obtenido el sello. Del total de editoriales con colecciones acreditadas, Ediciones Universidad de Salamanca ocupa la segunda posición, con cinco colecciones, tras la Universidad de Sevilla, con seis. El grupo mayoritario de editoriales (diez) poseen solo una colección acreditada.
La científica del Instituto de Biología Funcional y Genómica ha logrado el galardón por su trabajo sobre daños en el hígado por el consumo abusivo de alcohol
En esta edición el programa se ha celebrado en siete sedes con cerca de 1.500 alumnos
Dentro de las propuestas de esta cátedra se encuentra la celebración en febrero de 2026 de un Congreso Internacional sobre la Escuela de Salamanca
Investigadores de la Universidad de Salamanca han convertido residuos como aceite usado en compuestos útiles para la industria gracias a la biotecnología