Durante estos días se puede contemplar en el cielo nocturno la misma configuración que aparece en la pintura de Fernando Gallego
![logo](http://tribuna.isquad.es/assets/images/home/j6ha3i_logo-tribuna-menu-salamanca.webp)
Llegó el día (o la noche, más bien). Hoy 1 de octubre se conmemora la Noche Internacional de la Observación de la Luna, un evento fundado en 2010 por Astrónomos Sin Fronteras al que inmediatamente se adhirieron la NASA y miles de asociaciones científicas.
El evento se conmemora en todo el planeta sacando telescopios a la calle e invitando a la gente a contemplar nuestro satélite. La Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE) se encargará de instalarlos en la Plaza Mayor y la agrupación Supernova en la calle Tentenecio y la plaza del Oeste. La participación es completamente gratuita.
El presidente de la OSAE, Óscar Martín, aporta más detalles del acontecimiento, que comenzará a las 20:00 y terminará a las 23:00, aproximadamente. La organización colocará una decena de telescopios enfocados hacia la Luna para que los salmantinos admiren los mares y cráteres de nuestro satélite. Algunos catalejos también apuntarán hacia Júpiter y hacia Saturno.
El Ayuntamiento pondrá una pantalla en la que se proyectará la imagen de uno de los telecopios y la OSAE, además, habilitará una zona separada en la que expondrá varias maquetas y un auténtico meteorito de origen lunar.
En lo que atañe a inclusividad, la altura de los telescopios se adaptará para la gente en silla de ruedas, habrá traductores en lengua de signos y la OSAE llevará fichas y plantillas con información táctil para las personas con problemas de vista.
Óscar Martín explica que la noche de observación de la Luna es "el evento astronómico anual más grande de la ciudad y de la asociación" que preside. Desde el primer año "ha sido un éxito rotundo" (en una edición superaron los 4.000 participantes) y este 2022 confía en seguir el mismo camino.
Además, aplaude la implicación de la Sociedad de Turismo de Salamanca en la divulgación astronómica. Las noches de observación organizadas este verano en el Cerro de San Vicente "encantaron" a los asistentes y poder colocar ahora los telescopios este sábado en la Plaza Mayor "es un lujo". "Han puesto todo el empeño en que salga bien", añade, hasta el punto de que llegaron a preguntar a la OSAE si era necesario apagar la iluminación de la Plaza. "No hace falta", contesta Óscar Martín. Las luces artísticas del ágora no influyen en la observación del cielo nocturno.
El presidente de la OSAE añade, finalmente, que los participantes en la noche de observación "alucinan" al mirar por un telescopio y ver con detalle los cráteres y mares de nuestro satélite y que la admiración se dispara cuando observan un planeta, "y sobre todo con Saturno". La noche del 1 de octubre ofrece la oportunidad de comprobarlo.
Durante estos días se puede contemplar en el cielo nocturno la misma configuración que aparece en la pintura de Fernando Gallego
Un estudio permite reconstruir la historia de la formación estelar en el centro galáctico
La imagen muestra cómo la mirada infrarroja del James Webb puede capturar fácilmente mundos más allá del Sistema Solar
Se trata de una propuesta de la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio y los socialistas buscarán el apoyo de todos los concejales a esta idea
El CAUSA organiza una mesa redonda con el fin de dar visibilidad a las mujeres en el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Los dos concejales del Consistorio de Salamanca creen que si el aparato del partido les fulmina "estarán demostrando que tenemos razón"
"Un proyecto diseñado para la Casa de la Mujer" y que contará con mujeres investigadoras y tecnólogas de las universidades, explicó el alcalde en el anuncio de este proyecto
Los ediles creen que el portavoz destituido ayer podría haber "consentido" actuaciones contra el reglamento: "no hablo de delitos ni de sanciones administrativas"