Procesión, música y tradición llenan de vida las calles del barrio en una jornada inolvidable
Casa Samuel, el hogar para personas con sida en riesgo de exclusión social: "Antes ayudábamos a morir y ahora a vivir con dignidad"
Pilar Plaza Martín, destaca las labores llevadas a cabo por Casa Samuel tras llevar 16 años dentro del proyecto. Analiza la evolución de las personas que entran y define los objetivos claros que se plantean. ¿Cómo surge este hogar?
Por aquel entonces la tasa de mortalidad era muy alta y los avances en cuanto al VIH no habían conseguido que esta enfermedad pudiera convivir de forma natural en nuestra vida cotidiana. Así, en 1994 y como una colaboración entre los Sagrados Corazones, Cáritas Diocesana de Salamanca y un grupo de voluntarios, creó este espacio con el objetivo principal de tender la mano, ayudar y prestar atención a personas con la citada enfermedad. Fue el primer hogar en Castilla y León para personas con VIH-Sida que con contaban con otros apoyos.
Originalmente, este servicio se ofreció cerca de la Iglesia Nueva del Arrabal. Pronto y debido al aumento de individuos que necesitaban atención, en junio de 2009 el proyecto se trasladó a unas instalaciones más amplias y mejor adaptadas: el antiguo palacete y actual Casa Samuel, situada en C/ Avenida La Salle, 2. Allí, se ofrece un espacio para que todas las posibles necesidades de estas personas estén cubiertas, pudiendo iniciar un proceso de recuperación personal.
Este año, la casa ha cumplido su 28 cumpleaños y desde Cáritas Diocesana han reconocido la labor desinteresada llevada a cabo por todas las personas que forman parte del proyecto. Durante el acto de celebración, llevado a cabo el pasado miércoles 11 de agosto, se leyó un manifiesto de agradecimiento, que incluía los nombres de cada uno de los miembros que han pasado por la casa y un contundente: “queremos rescatar de todo este tiempo, el paso del acompañamiento a los residentes de morir con dignidad de los primeros años a vivir con dignidad en la actualidad. Y lo decimos para destacar vuestro estar y acompañar tanto física como espiritualmente”.
Pilar Plaza Martín es actualmente, la directora de Casa Samuel. Tras 16 años dedicada en cuerpo y alma a dicha labor, asegura que en sus comienzos y pese a que ella todavía no formaba parte del proyecto, "se ayudaba a las personas a morir". Sin embargo, gracias a la evolución de la ciencia y la nueva medicación, las personas pueden vivir más años a pesar de sus patologías. "Por lo general, contamos con personas más mayores y cronificadas de todo, a nivel de salud, salud mental o sociedad...", señala.
"Lo que solemos decir es que antes ayudábamos a morir con dignidad y ahora a vivir con dignidad; salud, bienestar emocional y a tener una vivienda. Intentamos que le encuentren un sentido a la vida".
¿Sienten rechazo por la sociedad? "Creo que, en general, hay menos estigmas sobre el VIH-sida, pero sí, en algunas personas sigue generando rechazo. Hay mucha información, pero en realidad no se sabe nada. La mayor parte de las personas que acuden a Casa Samuel no solo arrastran la enfermedad, sino todo el estigma social de vivir en la calle, algunos de haber estado en prisión, drogadicción..".
Por ello, la Casa es fundamentalmente para personas en estado de exclusión y con VIH-sida avanzado que no tienen un hogar o relación con la familia: "Pretendemos que haya recuperación tanto personal, como social. Hay muchos casos de personas enfermas que no puedan estar solas. Cuidamos de aquellos que no tienen medios para funcionar de manera independiente, que necesitan, por ejemplo, supervisión médica, ayuda a la hora de tomar medicación, cuidado personal...".
Además, con cada persona se intenta una integración fuera de la propia casa, bien a través de servicios de Cáritas o cualquier otro centro o taller de instituciones diferentes, "aunque sea muy difícil". "Intentamos que entren dentro de la normalidad, pese a que es muy complicado, pero no imposible. Lo importante es que se sientan acogidos y en algunos casos intentar reducir los daños, que en el proceso de muchas personas es lo que único que podemos hacer", finaliza.
Sus nombres, también forman parte de este reportaje: Jordi, Chano, Celes, Leopoldo, Garito, José Felix, Nacho, Antonio, Miguel, Aurelio, Joaquín, Carlos, Damiano, Marco, Santiago y Enrique.
Alrededor de 2.500 personas recorrieron el centro de la ciudad en una jornada "festiva y reivindicativa"
Es la segunda provincia de Castilla y León que registra un aumento en el número de actividades alimentarias, alcanzando las 5.211 empresas registradas
Cuatro cursos presenciales y tres en línea comenzarán en mayo como parte del Plan Formativo Municipal, con prioridad para personas desempleadas y empadronadas en Salamanca