La procesión del Martes Santo atraviesa el barrio universitario en una de las marchas más solemnes y sobrias de la ciudad
El hospital practica alrededor de 80 reducciones de estómago al año
En Salamanca hay alrededor de cien pacientes afectados por obesidad mórbida. Se extrae el 80% del estómago y durante el primer año se pierden 60 kilos.
La reducción de estómago es una intervención dirigida a personas de edad adulta con obesidad mórbida; en concreto, este tipo de pacientes, por alguna razón, no pierden peso ni con una dieta ni ejercicio físico.
Para paliar esta enfermedad cada vez más común, hay diferentes posibilidades como el Bypass gástrico o la Gastrectomía tubular. Cinco profesionales de la medicina conforman este equipo, Lourdes Hernández Cosido, Isidro Jiménez, Omar Abdelá, Sixto Carrero y Felipe Carlos Parreño. De primera mano cuentan como es el día a día en la Unidad Esófago-Gástrica y Cirugía Bariátrica y Metabólica, donde se practican al año, al menos, 80 operaciones.
-¿Cuántas personas se operan al año en Salamanca por obesidad mórbida?
-"Dos semanales si nos referimos a bariátrica. Anuales practicamos ochenta. A parte de la reducción de estómago realizamos otro tipo de técnicas. No sólo tratamos cirugía de la obesidad, también hacemos cirugía esofagogástrica y patología tumoral. Mezclamos los quirófanos".
-¿Cómo es cada operación y a qué tipo de personas se le realiza?
-"Normalmente la indicación de cirugía bariátrica se hace en función del IMC, que es el índice de masa corporal, la proporción entre el peso y la talla. En función de éste, indicamos la cirugía de obesidad y según la edad decimos si es subsidiario de hacerle una derivación intestinal o sólo de una técnica restrictiva, que sería la reducción gástrica. Es decir, pacientes mayores de 50 o 55 años, salvo que haya contraindicación, se les hace una gastrostomía tubular, una técnica restrictiva. Pacientes muy metabólicos (diabéticos, hipertensos... entre 40 y 50 años) indicamos derivación intestinal. Los jóvenes entre los 18 y los 30, son directamente para técnicas restrictivas".
-¿Qué diferencia hay entre la cirugía de la obesidad y la cirugía metabólica?
-"Cirugía metabólica es índices de masas corporales menores de lo que solemos hacer en cirugía de la obesidad, pero que sonn diabéticos, artrosis... Por decirlo de algún modo, estamos operando la diabetes y la hipertensión, mejorándola para que los pacientes tengan mejor calidad de vida. Suelen ir muy bien. Aquí en Salamanca hay más obesos mórbidos que metabólicos".
-¿Cuántos obesos hay en Salamanca?
-"En lista de espera hay alrededor de 100".
-¿Ha cambiado la evolución de los obesos a lo largo del tiempo?
-"No. Lo que ha cambiado es que la sociedad se está concienciando de que al obeso se le puede operar y solucionar sus problemas. Los médicos de atención primaria y endocrinos los derivan aquí una vez se han puesto otro tipo de soluciones que no dan resultado. Esta enfermedad es un problema de hábitos de ingestas, aunque hay personas que tienden por fenotipo a ser obesos. Además tienen que ser valorados por un psiquiatra".
-¿Qué función tiene el psiquiatra?
-"Tienen que llevar un seguimiento. Si el psiquiatra no ve viable que el problema se va a solucionar no hacemos la cirugía. Sería un fiasco si el paciente es operado y va a seguuri comiendo de la misma forma, un fracaso de la cirugía. Tienen que cambiar los malos hábitos alimenticios".
-¿Cuál es la franja de edad para ser operado?
-"Entre 18 y 65 años. El peso va por el IMC Mayor de cuarenta sin comorbilidades, IMC mayor de 35 con comorbilidades asociadas (diabetes..) y el metabólico IMC 30 con una patología metabólica importante".
-¿Cómo es la operación y el postoperatorio?
-"Por laparoscopia a través de cinco puertos de entrada. Si hacemos una reducción gástrica, introducimos un tubo gástrico pequeño y quitamos el 80% del estómago. Operamos en el día y si a las 24 horas tolera la alimentación, lo mandamos a casa. La estancia hospitalaria es muy corta".
-¿Cómo se produce la pérdida de peso desde la operación?
-"10 y 15 kilos los primeros meses, van perdiendo hasta el año. Los tres primeros meses están alrededor de los 10 kilos, luego, a partir de ahí, pierden seis kilos al mes".
-¿Son pacientes muy pesados? ¿Han tenido algún paciente con kilos récord?
-"El último que hemos operado era casi de 200 kilos. Antes de operar tienen que perder peso porque el riesgo quirúrgico y anestésico es muy alto. Cuánto menos pesen, menos riesgo quirúrgico. Les cambia la vida, son felices, algo como una ducha tranquila o correr, no pueden hacerlo".
-¿Operan a niños con esta patología?
-"No. En algunos hospitales tienen cirugía de adolescentes, se operan, pero si se puede corregir en un adolescente sería lo más adecuado. Someterles a una cirugía agresiva, se puede hacer, pero es mejor esperar a la mayoría de edad. Si lo quitamos no hay vuelta atrás".
-La parte estética posterior, ¿la cubre el hospital?
-"Claro. Hay partes que quedan muy descolgadas como el abdómen, el pecho se cae... hablamos de pérdidas muy importantes. Luego pasan a cirugía plástica. Es un comité interdisciplinar".
-¿Cuántos son en la Unidad? ¿Cambiará algo en el nuevo hospital?
-"Cinco. La unidad se llama Cirugía Sofagogástrica y Obesidad. Conservamos un quirófano para este tipo de patología, y los dos restantes nos dedicamos a patología específica maligna y no maligna. En el nuevo hospital vamos a continuar de la misma forma, estamos muy bien".
-¿La planta, camas, mesas... están adaptadas?
-"Claro, son especiales, soportan casi 300 kilos. Tenemos grúa para moverlos...".
El centro comercial se suma a la campaña nacional de la AECC 'Juega tu papel en la detección del cáncer de colon'
La Plaza de la Concordia será salida y meta de la marcha-carrera solidaria a favor de la Federación Plena Inclusión de Castilla y León
Durante las vacaciones de Semana Santa realizan actividades de robótica, diseño en 3D y programación, además de participar en actividades tecnológicas