Pedro Martínez: "'Salamanca Tech Summit' es la carta de presentación perfecta de una ciudad innovadora"

El concejal destaca la consolidación del Summit como herramienta para atraer talento, retener egresados y posicionar a Salamanca como referente en tecnología, biotecnología e innovación

imagen
Pedro Martínez: "'Salamanca Tech Summit' es la carta de presentación perfecta de una ciudad innovadora"
Pedro Martínez
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 8 min.

Salamanca celebra por segundo año consecutivo el 'Salamanca Tech Summit', un evento que quiere ir más allá de lo simbólico. Del 25 al 27 de junio, con más de 30 temáticas, la participación de universidades internacionales, empresas como Microsoft, Google o Telefónica, y el impulso de nuevas startups locales, el concejal del Ayuntamiento de Salamanca, Pedro Martínez subraya su importancia estratégica: construir una economía alternativa al turismo basada en el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Con el encargado del área de promoción económica de la ciudad repasamos los avances logrados y los retos que afronta la ciudad para consolidarse como un polo de innovación abierto a la ciudadanía.

- ¿Qué supone para Salamanca celebrar por segundo año consecutivo el 'Salamanca Tech Summit'?

Pedro Martínez: La primera edición tuvo unos resultados muy positivos. La ciudad se posicionó a nivel mediático como un lugar con oportunidades para desarrollar la innovación y la tecnología, y este año repetimos con ese mismo interés. El objetivo es cohesionar todo el ecosistema que tenemos: las instituciones y la Universidad, junto con el tejido empresarial que viene de años atrás y que ahora se está acelerando. Me refiero a que está aumentando el número de empresas relacionadas con el ámbito de la tecnología y la innovación, en línea con lo que desde el Ayuntamiento estamos impulsando, por ejemplo en el ámbito de la tecnología, con Abbioinnova. En definitiva, el Salamanca Tech Summit es una oportunidad para que Salamanca se posicione como referente en innovación y tecnología.

 

- ¿Qué objetivos se marca esta segunda edición? ¿Es momento de construir sobre los cimientos del año pasado?

PM: Se trata de continuar construyendo esa marca de ciudad, de seguir identificándonos y posicionándonos en el mercado, porque en una economía y en un mundo tan globalizados y competitivos, es muy importante destacar. Aquí en Salamanca conocemos el ecosistema, pero necesitamos atraer inversión y que los egresados de nuestras facultades vean oportunidades para quedarse aquí y desarrollarse.

 

En Salamanca conocemos el ecosistema, pero necesitamos atraer inversión y que los egresados de nuestras facultades vean oportunidades

- ¿Qué impacto concreto tuvo la primera edición en la ciudad y en el sector tecnológico local?

PM: Además del impacto que supone un congreso de esta magnitud -que puede atraer a centenares de personas, tanto de la propia ciudad como del extranjero y de otras regiones-, como dato cuantitativo podemos destacar la creación de Virofend Therapeutics, que surgió en el Salamanca Tech Summit.

Para eso se organizan este tipo de encuentros: para unir a todo el ecosistema salmantino, para que nos conozcamos entre nosotros y también para darnos a conocer al exterior. En este ambiente, en estas jornadas, se generan sinergias y networking, de donde pueden surgir proyectos profesionales como Virofend, que ya tiene siete trabajadores y es una empresa que puede traer muy buenas noticias y resultados para Salamanca.

 

- Se puede decir que ese proyecto es una excelente presentación del 'Salamanca Tech Summit', como este congreso también aspira a ser la carta de presentación de una nueva Salamanca.

PM: Sí, de hecho en ella también estarán Sara Cuadrado, una de sus principales promotoras, y Miguel Ángel Ávila, que aparecen como ejemplo a seguir. Además, vendrán inversores de fuera de Salamanca con el objetivo de conocer todas las oportunidades que ofrece la ciudad. Cuando salgo fuera de Salamanca, a alguna feria o evento, y explico todo el ecosistema que estamos construyendo, sorprende mucho.

Salamanca es identificada como ciudad universitaria, de cultura, ocio y turismo, pero no se conoce suficientemente el ecosistema que tenemos: el magnífico hospital, el IBSAL, el Centro del Cáncer, el Air Institute como centro tecnológico, el Centro Tormes+, con toda la formación y capacitación que ofrece, el Puerto Seco… Estamos creando un modelo alternativo al turismo, al ocio y a la gastronomía, muy potente y con muchas facilidades por parte de las administraciones públicas. Eso está muy bien valorado. Con el Salamanca Tech Summit queremos precisamente darlo a conocer.

 

El objetivo es atraer inversión, retener talento y consolidar una marca de ciudad innovadora

- ¿Qué papel ha jugado la Universidad de Salamanca en la organización del evento?

PM: Sin la Universidad de Salamanca esto no sería posible. Nosotros colaboramos con la Universidad apostando por la innovación y las tecnologías porque creemos que es el futuro, y en muchas empresas, ya es el presente. Por supuesto, la Universidad, con su trayectoria, sus grupos de trabajo y su prestigio, nos da un gran respaldo. También colaboramos con otras administraciones y con muchas empresas que se suman al proyecto .aunque más que sumarse, queremos que lo hagan suyo.

 

- ¿Y qué papel juega la USAL en el impulso del ecosistema tecnológico, más allá de su tradicional foco en humanidades?

PM: Tradicionalmente, la academia universitaria en Salamanca se ha vinculado a las letras y la historia, pero tenemos un potencial muy fuerte en el ámbito de la salud, la tecnología y la ciencia. Hay que ponerlo en valor, darlo a conocer y mostrar el potencial que tenemos para que los estudiantes que deseen quedarse puedan hacerlo. Por eso es importante crear centros como el de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas en Puente Ladrillo, que ya se ha quedado pequeño, con casi un centenar de jóvenes trabajando.

 

- Este año se abordan más de 30 temáticas. ¿Cómo se han seleccionado los contenidos?

PM: Son los catedráticos y académicos de IA, tecnología e ingeniería quienes determinan las temáticas. Principalmente, destacan la biotecnología -por nuestro interés con Abbioinnova-, la ciberseguridad -por su necesidad y demanda empresarial-, los videojuegos y la animación -porque contamos con el Hub y una incubadora y aceleradora de empresas en este ámbito a nivel regional-. Estas áreas son prioritarias porque son en las que más estamos apostando: tecnología, biotecnología, animación y videojuegos, e inteligencia artificial generativa, que será protagonista en las mesas redondas principales.

 

- ¿Alguna ponencia o actividad destacable para el público general?

PM: Depende de los intereses de cada uno, pero todas las jornadas son muy interesantes. El primer día es el más importante, con una sesión plenaria para todos. Contaremos con Jorge Marrón, de 'El Hormiguero', y Javier Santaolalla, con el objetivo de que toda la ciudadanía, independientemente de su nivel de conocimiento tecnológico, pueda acercarse, pasar un rato agradable y conocer las nuevas tecnologías.

Los días 26 y 27 se centrarán en biotecnología, videojuegos, animación y ciberseguridad.

 

Hay que ver esto como una oportunidad, no como una amenaza. En un mundo tan conectado y globalizado, no podemos aislarnos

- ¿Cómo se equilibra la participación de grandes empresas internacionales con el impulso al talento local?

PM: Tenemos grandes empresas como Tebrio o Global Exchange, pero nuestro objetivo es combinar a las pequeñas y medianas empresas locales con multinacionales como Microsoft, Google, Teradata, IBM o Telefónica. La idea es que se genere aprendizaje mutuo, que se establezcan sinergias, negocios, relaciones comerciales o nuevos proyectos. Algunos directivos de grandes empresas pueden descubrir buenas ideas y mostrar interés. Hay que ver esto como una oportunidad, no como una amenaza. En un mundo tan conectado y globalizado, no podemos aislarnos. Si lo hacemos, seremos una economía en decadencia. Queremos una economía dinámica, que cree empleo, y para ello hay que estar conectados a lo que ocurre a nivel nacional e internacional.

 

- ¿Por qué es tan importante acercar ciencia y tecnología a la ciudadanía?

PM: Es fundamental. El 'Salamanca Tech Summit' nace con tres pilares: Universidad, empresa y ciudadanía. Esta combinación es su esencia. Vamos a tener universidades de distintos países, con catedráticos e investigadores que vendrán a conocer el trabajo de nuestra universidad. También asistirán empresas nacionales, internacionales y locales, con el objetivo de crear sinergias.

La ciudadanía debe animarse a participar, a conocer el ecosistema salmantino y nuestras empresas, que son muchas y muy diversas, y a familiarizarse con la tecnología. Desde el Ayuntamiento vamos a facilitarlo para que cualquier persona, sea cual sea su nivel, pueda aprovechar el Summit para inspirarse. Después, podrán desarrollar esas ideas a lo largo del año en infraestructuras como Tormes+. El objetivo es que en una mañana se despierte el interés y que luego, durante el año, ese interés se convierta en acción.

 

- ¿Qué oportunidades se abren para las empresas salmantinas, especialmente pymes?

PM: Lo primero, darse a conocer dentro del propio ecosistema salmantino y ante quienes vienen de fuera. También establecer sinergias de colaboración comercial, networking y captar talento, ya que asistirán muchos jóvenes y también autónomos interesados en trabajar. Estas son algunas de las oportunidades prácticas que se generan.

 

La biotecnología y los videojuegos son claves en el nuevo modelo económico de Salamanca

- Este año hay especial foco en biotecnología y videojuegos. ¿Qué papel espera que jueguen en el futuro económico de Salamanca?

PM: La biotecnología ya es y seguirá siendo fundamental, porque a nivel europeo e internacional es un sector en auge. Combina salud y tecnología, y eso está multiplicando su potencial. Por ejemplo, Virofend está modificando un virus para convertirlo en un fármaco: un virus que nos curará. Es una idea prometedora que tiene mucho recorrido, con una inversión global de cientos de miles de euros.

En Salamanca no partimos de cero: contamos con IBSAL, el hospital, el Centro del Cáncer, grupos de investigación muy potentes en la Universidad… Y ahora el Ayuntamiento pone en marcha una incubadora de empresas para que todas esas ideas puedan desarrollarse comercialmente.

En cuanto a los videojuegos y la animación, también tienen mucha proyección. Estos sectores se basan en la programación, utilizan IA, y permiten desarrollar actividades tecnológicas desde una formación artística o técnica. Son una vía para iniciar una carrera profesional vinculada a la innovación.

 

Este es el congreso de los jóvenes: su oportunidad para quedarse y crecer en Salamanca

- ¿Qué mensaje quiere trasladar a los jóvenes salmantinos?

PM: Este es su congreso, su oportunidad, un lugar donde pueden encontrar trabajo y desarrollar aquello para lo que se han estado formando. Les invito a que el 25 de junio asistan al 'Salamanca Tech Summit' y lo comprueben por sí mismos. No es un discurso vacío: Abbioinnova ya es una realidad, con nueve empresas que explicarán lo que están haciendo, y habrá una mesa redonda sobre las oportunidades en biotecnología. También habrá un concurso de videojuegos y animación, con premios de hasta 500 euros y becas para jóvenes egresados de la universidad o de FP en áreas como Bellas Artes.

Para los jóvenes, es un evento que no se pueden perder.

 

- ¿Y qué retos se marca el Summit en futuras ediciones?

PM: Queremos que el 'Salamanca Tech Summit' se consolide como un evento de referencia, del que se diga: "tengo que ir, porque allí se cuece mucho negocio y actividad". Ese es nuestro objetivo. Ser referentes para inversores, investigadores, académicos, empresarios, pymes e incluso para la ciudadanía. Queremos consolidar la marca Salamanca Tech, tanto dentro como fuera de la ciudad.

3 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 6/23/2025 - 12:46:53 PM
Bravo por este tipo de acciones que nos ayudan a dar visibilidad a esta gran ciudad
0
usuario anonimo 6/23/2025 - 9:51:18 AM
Bueno, pero solo son buenos deseos. La realidad es que perdemos población, no vienen empresas que creen empleo y solo tenemos turismo, universidad y campo. Falta más que esto.
0
usuario anonimo 6/24/2025 - 4:03:33 PM
Siempre habrá cosas que se puedan hacer o mejorar, pero eso no quita para poner en positivo lo que han hecho bien. El camino se hace al andar.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App