El arreglo se ha ejecutado en una zona que presentaba fisuras en el hormigón provocadas por el crecimiento de las raíces de uno de los árboles
Salamanca, paraíso micológico: Seis rutas para disfrutar de la recolección sostenible de setas
La provincia ha encontrado en el micoturismo un motor de desarrollo para el medio rural gracias a la riqueza natural y paisajística de su territorio
La provincia de Salamanca es, sin duda, un referente nacional en micología gracias al Parque Micológico 'Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar', el primero reconocido oficialmente en Castilla y León, y al Acotado Micológico 'Ribera de Cañedo'. Ambos espacios conforman una red regulada de más de 67.000 hectáreas destinadas a la recolección sostenible de hongos y setas en medio centenar de municipios.
Con la llegada de la nueva campaña micológica 2025, que tiene su máxima expresión en los periodos de primavera y otoño, la climatología de estos meses ha ayudado a despertar de nuevo el interés por disfrutar de este recurso tanto desde el punto de vista de la recolección como de la naturaleza.
De hecho, durante la campaña de 2024, la provincia registró un aumento del 23% en los permisos de recolección, lo que supuso una recaudación de más de 31.000 euros, revertidos íntegramente en los municipios del territorio micológico. Este crecimiento va de la mano del auge del micoturismo, promovido desde la Diputación de Salamanca a través del programa Micocyl y con promociones y acciones divulgativas.
En este sentido, desde la Diputación "se ha apostado claramente por liderar proteger y regular la recolección en la provincia para garantizar la conservación de los recursos micológicos, al tiempo que optimizar los beneficios socioeconómicos que éstos generan, contribuyendo al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural y del conjunto de la población", según han apuntado desde la institución provincial.
SEIS SENDEROS MICOLÓGICOS
Para reforzar la puesta en valor de este recurso en la provincia, desde el Plan Estratégico de Turismo de la Diputación, se han desarrollado seis rutas micológicas señalizadas y adaptadas para todos los públicos. Los seis senderos micológicos promovidos dentro de los territorios micológicos salmantinos transcurren por espacios naturales de gran valor ecológico.
Las seis rutas son circulares y están correctamente señalizadas e interpretadas con el fin de invitar al visitante a descubrir no sólo la diversidad fúngica de la provincia, sino también dar a conocer la riqueza paisajística y todos los recursos patrimoniales, históricos y etnográficos que forman parte de sus recorridos.
1.- Montemayor del Río – El Cerro (Sierra de Béjar): Ruta circular de 9 kilómetros con 11 paneles que dan a comer todos los detalles sobre los hongos y castaños. Ideal para familias. Este sendero micológico invita a disfrutar de la hermosura de la Sierra de Béjar a lo largo de una ruta de baja dificultad que puede concluir con una tradicional calvotá, si se realiza en otoño y conocer la artesanía cestera en torno al castaño.
2.- Cepeda – Madroñal – Herguijuela de la Sierra (Sierra de Francia): Los 12,7 kilómetros de camino entre árboles centenarios, bosques de robles carballos y madroñales crean un ambiente de misterio y belleza intrigante, a la vez que ayuda a comprender la relación entre los seres humanos y los hongos. La visita a las localidades de Cepeda, Madroñal y Herguijuela de la Sierra se completa degustando la gastronomía local, que incluye pan, bollería tradicional, mermeladas y especialmente el vino D.O.P Sierra de Salamanca.
3.- Tamames – Aldeanueva de la Sierra (Sierra de Quilamas): 13,8 kilómetros por dehesas y quejigales, con sendero interpretativo inicial y leyendas locales. Entre los municipios de Tamames y Aldeanueva de la Sierra discurre esta ruta que atraviesa las llanuras de la dehesa, el hábitat del toro bravo y la Sierra de Las Quilamas.
A lo largo del sendero se pueden ver señales de los hongos más necesarios para el equilibrio del ecosistema, pero lo más enriquecedor son las leyendas que envuelven esta zona.
4.- Villasrubias – Peñaparda (El Rebollar): 14,5 kilómetros entre rebollares únicos, panderos tradicionales y cultura ancestral. Este recorrido alberga una gran diversidad de hongos superiores y los principales paisajes seteros de la provincia en la comarca de El Rebollar. Los 7 paneles interpretativos invitan a contemplar el mundo de los hongos y setas con una nueva mirada.
5.- El Cabaco – Nava de Francia (Sierra de Francia): Itinerario forestal y etnográfico de 13,7 kmilómetros, que enriquece la red micológica al combinar su valor pedagógico por estar diseñado en sus dos primeros kilómetros para la divulgación escolar, con su enseñanza culinaria a través de los paneles interpretativos. Además, atraviesa las antiguas minas romanas de oro y de wolframio y muy cerca de otra de las rutas más emblemáticas de la zona como son los castaños centenarios, la cual tiene la virtud de ser una ruta accesible.
6.- Palacios del Arzobispo – Santiz (Acotado Ribera de Cañedo): Sendero entre valles y bosques mediterráneos en un entorno cerealista. Las 10.000 hectáreas de este acotado micológico, situado entre las provincias de Salamanca y Zamora sorprenden por los contrastes entre la planicie cerealista, los valles de las riberas y los bosques mediterráneos. Los alcornocales centenarios y los encinares adehesados que se encuentran en los seis municipios del Acotado comparten espacio con riberas, pinares, robles, rebollos y quejigos.
Todos los senderos están integrados en áreas micológicas reguladas donde la recolección de setas y hongos requiere permiso previo, disponible en establecimientos locales o a través de la web www.micocyl.es.
SOSTENIBILIDAD RURAL
El modelo micológico salmantino, impulsado desde 2008, ha puesto de manifiesto su idoneidad al combinar la regulación ambiental con la dinamización económica del medio rural, lo que está generando ingresos para los municipios y favoreciendo la conservación de los ecosistemas.
La micología se consolida, así, como un recurso estratégico para el desarrollo sostenible, la educación ambiental y el turismo de calidad en la provincia de Salamanca.
La oferta incluye semicolonias, campamento urbano y cursos de natación para menores en edad escolar y adultos
El certamen ha cumplido 10 años y ahora los comercios mostrarán las obras ganadoras
Durante la semana se han programado actividades dirigidas a que los ciudadanos conozcan servicios que ofrece o gestiona la Diputación