El Ayuntamiento de Salamanca muestra su apoyo a los enfermos y sus familias con un gesto simbólico de visibilización y solidaridad
Salamanca, a oscuras: así se vivió el histórico apagón del Lunes de Aguas
La capital vivió varias horas de incertidumbre e incredulidad mientras recuperaba el fluido eléctrico, perdido en torno a las 12:30
A las 12:30 del Lunes de Aguas de 2025, con los paisanos pensando en dónde comer el hornazo, Salamanca viajó en el tiempo y volvió a la era preindustrial. La luz vaciló un par de veces y desapareció, dejando a los salmantinos -pronto se supo que en realidad era a todos los españoles- con cara de alucinados. Sí, se había ido la luz.
Entonces llegaron las preguntas en cascada: ¿cómo se iba a regular el tráfico con los semáforos apagados? ¿Habría problemas en el hospital? ¿Seguirian abiertas las tiendas? Regresaba la sensación de incredulidad vivida durante los primeros días de la pandemia. ¿De verdad estaba pasando algo así?
Poco despues del apagón comenzaron las intervenciones de los servicios de emergencias. Los bomberos de Salamanca salieron a rescatar a gente atrapada en los ascensores (32 personas a lo largo del día) y los policías locales comenzaron a regular el tráfico. Movilizaron a 112 agentes para reforzar la seguridad en los edificios públicos y controlar la circulación en los principales cruces de la capital. Y donde no llegaban ellos, los peatones y los conductores repasaban juntos el código de circulación y se las entendían por su cuenta: mirar a los dos lados y ojito con los pasos de cebra. Los retenes de emergencias y los voluntarios de protección civil también fueron movilizados.
Cada edificio o institución pública tenía una historia que contar: el hospital, el edificio al que nunca puede faltarle la energía, recurría a sus grupos electrógenos para salir del paso. El tren con Barcelona, sin embargo, se quedaba parado a tiro de piedra de Salamanca, en Gomecello.
Los ruidos de la calle
El sonido en la calle mezclaba el guirigay de las conversaciones con los avisos en los grupos de whastapp alertando de que aquello no era cosa sólo de Salamanca, sino que se repetía en los cuatro puntos cardinales de la Península.
Pitaban las alarmas en los garajes y chirriaban las trapas de los negocios cerrando antes de tiempo. Los salmantinos acortaron su jornada laboral -Lunes de Aguas y sin electricidad- para darse una vuelta por las tiendas que aún estuvieran abiertas 'por si acaso'. Algunos salieron del ultramarinos del barrio con dos garrafas de agua; otros se asomaron a los balcones viendo lo que pasaba y quizá temiéndose que volvían las tardes eternas como en la pandemia.
El suministro eléctrico volvió a dar señales de vida exactamente tres horas después de haberse marchado. La luz se hizo primero en el centro y en algunos barrios de la periferia, como Huerta Otea y Puente Ladrillo. Paulatinamente regresó al resto y a varios pueblos del alfoz, aunque en algunos casos como Aldeatejada aún tardaría otro par de horas más.
Las autoridades salmantinas -Subdelegación, Ayuntamiento, Policía, Guardia Civil...- se reunieron a primera hora de la tarde para abordar las necesidades derivadas del apagón y prever respuestas por si algo así se repite. Crucemos los dedos para no conocer nunca esas respuestas.
El Ayuntamiento y Cruz Roja celebran esta tarde el cierre de la edición 2023-2024 en el parque de Los Jesuitas, tras completar más de 660 paseos y varias actividades complementarias
El programa "También me mantengo activo en verano" incluye actividades físicas, cognitivas, artísticas y culturales durante los meses de julio y agosto
El plazo de inscripción estará abierto del 2 al 13 de junio en los centros municipales Juan de la Fuente, Tierra Charra y Trastormes