Salamanca apuesta por el talento y la innovación con 700.000 euros para combatir el cáncer

La AECC presenta en el CIC una potente línea de ayudas que refuerza el ecosistema científico salmantino, fomenta la investigación joven y consolida a la ciudad como referente internacional en ciencia y salud

imagen
Salamanca apuesta por el talento y la innovación con 700.000 euros para combatir el cáncer
Tamara Navarro
Tamara Navarro
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha presentado en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca una ambiciosa línea de ayudas destinadas a promocionar el talento y la innovación científica.

Su presidente, Ángel Losada, ha destacado el valor estratégico de estas subvenciones, no solo para el propio centro, sino para toda la sociedad salmantina. Con una inversión de 700.000 euros, se espera un fuerte impacto económico y social en la ciudad, fortaleciendo su posicionamiento como núcleo de innovación y conocimiento.

"Más allá del impulso económico, estas ayudas representan una apuesta decidida por el talento, por hacer aquello que realmente transforma", señaló Losada. La AECC apuesta así por financiar iniciativas que no solo abordan retos científicos, sino que generan oportunidades de aprendizaje y dinamismo social.

 

"La clave está en hacer aquello que más impacto social puede tener"

 

La clave del éxito, según el presidente de la AECC, reside en la combinación de talento con financiación sólida y en la creación de alianzas estratégicas. En este sentido, la colaboración entre la AECC, el CIC, el Hospital Universitario de Salamanca y el consorcio universitario es fundamental: "Estos 700.000 euros se convierten en mucho más que una cifra cuando hay sinergia entre instituciones".

Uno de los ejemplos más relevantes es un proyecto específico sobre cáncer geriátrico, una línea con escasa atención desde el sector privado por su baja incidencia. Este proyecto será posible gracias a estas ayudas, sin las cuales la financiación local tardaría años en alcanzarlo. De las nueve ayudas concedidas, solo una procede del presupuesto provincial, mientras que el resto proviene del fondo nacional común, lo que refuerza la importancia de pertenecer a una entidad de alcance estatal.

Xosé Bustelo, director del CIC, expresó su agradecimiento a la AECC, subrayando que "este acto no es solo para el CIC, es para toda Salamanca". El centro ha logrado captar cerca del 70% de las ayudas presentadas, muchas de ellas destinadas a jóvenes investigadores al inicio de sus carreras, con la meta de que, tras cuatro años, se consoliden como profesionales del ámbito oncológico.

Además de apoyar carreras científicas, las ayudas también fortalecen al propio CIC, acreditado por la AECC, mejorando su capacidad investigadora y de gestión. Programas cooperativos como el desarrollo de nuevas terapias contra el oncogen RAS se beneficiarán directamente de esta financiación, permitiendo trabajar en red con empresas e investigadores nacionales e internacionales.

 

"Gracias a estas ayudas, muchos jóvenes investigadores podrán consolidarse como profesionales en el ámbito del cáncer"

 

Bustelo reivindicó la necesidad de mayor inversión en ciencia: "Tenemos un excelente sustrato investigador en España, pero sin una financiación adecuada, muchos proyectos ambiciosos serían inviables". Estas ayudas, concluyó, son una palanca indispensable para llevar la investigación oncológica española al siguiente nivel.

 

 

El acto de presentación, celebrado en el CIC, ha contado con una cuidada programación. A las 10.30 horas, la periodista Lidia Marcos dio la bienvenida al evento, cediendo la palabra a Xosé Bustelo, director del CIC, y a Ángel Losada, presidente de la AECC en Salamanca.

A continuación, se celebró la Mesa Excelencia, moderada por Marta Jiménez, responsable del programa de centros de la AECC, con intervenciones del propio Bustelo, el doctor  David Santamaría —coordinador del programa Excelencia AECC - STOP RAS CANCERS— y la Ddoctora Marta Puyol, directora científica de la Fundación Científica AECC.

A las 10.55 horas tuvo lugar la Mesa Talento, centrada en los perfiles jóvenes e innovadores beneficiarios de estas ayudas. Participaron Pablo Rodríguez, investigador predoctoral; Laura Corvo, médico del Hospital Universitario de Salamanca; doctora Sandra Blanco, científica titular del CSIC; y doctor Isidro Sánchez, investigador del IBSAL. La mesa fue moderada por la doctora María Sacristán, vicedirectora del CIC.

El evento también incluyó un emotivo momento de testimonio personal, en el que Pedro Domínguez, paciente, compartió su experiencia en un breve diálogo con el moderador. Finalmente, a las 11.20 horas, se celebró el acto de clausura y entrega de ayudas, con la intervención del vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos Roco, acompañado por Ángel Losada y Marta Puyol, encargados de entregar las becas.

Entre los beneficiarios de esta convocatoria se encuentran:

  • Sandra Blanco Benavente,

  • Pablo Rodríguez Ramos,

  • Cristina Zazo Gallego,

  • Adrián García Fernández (ausente),

  • Milena Timón Mateos,

  • Matthias Drosten,

  • Laura Corvo Félix,

  • Isidro Sánchez García,

  • y José Manuel Muñoz Félix (reconocido por su ayuda del año anterior).

Acreditación de excelencia y proyectos internacionales

Durante la jornada, también se presentó la nueva Ayuda de Acreditación de Centros otorgada al Centro de Investigación en Cáncer de Salamanca, que se suma a otros 12 centros nacionales, en reconocimiento a su excelencia científica y la calidad de su gestión. Esta acreditación busca fortalecer el impacto nacional e internacional de estos centros de investigación.

 

La AECC en números

En el ámbito nacional, la AECC ha adjudicado en 2024 un total de 257 ayudas con una inversión de 32 millones de euros. Con el respaldo de más de 2.300 investigadores a través de 750 ayudas y 143 millones de euros, la AECC sigue apostando por la investigación clínica, la innovación y la formación de investigadores, con especial enfoque en los cánceres de baja supervivencia.

 

El cáncer como prioridad social

En España, un caso de cáncer se diagnostica cada 2 minutos, y se estima que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrán cáncer a lo largo de su vida. Impulsar la investigación oncológica es por tanto una prioridad, que requiere del compromiso de gobiernos, empresas e instituciones. La AECC, con su apoyo a la investigación, sigue marcando el camino para una lucha más efectiva contra el cáncer, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App