Vivir en el centro de Salamanca cuesta más de 4.000 euros al año que en la periferia

La brecha en el precio de la vivienda se dispara un 64 % en hipotecas y un 18 % en alquiler en la capital universitaria

imagen
Vivir en el centro de Salamanca cuesta más de 4.000 euros al año que en la periferia
Calle La Rúa
Tamara Navarro
Tamara Navarro
Lectura estimada: 2 min.

La diferencia entre vivir en el centro o en la periferia no solo es una cuestión de metros, sino de miles de euros al año. Salamanca, una de las principales ciudades universitarias de España, refleja con claridad esta realidad: comprar una vivienda en el centro supone un 64 % más de gasto en hipoteca que hacerlo en la periferia.

Según un análisis realizado por el comparador Roams, el gasto medio anual en hipoteca en los barrios céntricos de Salamanca se sitúa en 10.370 euros, frente a los 6.317 euros de la periferia. Esta diferencia, de más de 4.000 euros al año, convierte al centro en un espacio residencial cada vez más exclusivo y difícilmente accesible para las clases medias.

La situación no mejora mucho en el mercado del alquiler. Aunque la brecha es menor, sigue siendo significativa: un 18 % más caro vivir de alquiler en el centro, con un gasto medio anual que supera los 11.600 euros, frente a los 9.800 en las zonas periféricas.

El efecto universidad

El dinamismo estudiantil propio de Salamanca, con su histórica Universidad atrayendo cada año a miles de jóvenes de toda España y del extranjero, alimenta la presión sobre el mercado de alquiler, especialmente en las zonas céntricas más próximas a las facultades.

"La llegada constante de estudiantes provoca que muchos propietarios adquieran viviendas en el centro con el objetivo de destinarlas al alquiler universitario, lo que encarece los precios y reduce la oferta disponible para familias o residentes permanentes", señala Gonzalo Blanco, experto en consumo de Roams.

Un fenómeno que no es exclusivo

Aunque los grandes titulares suelen llevar nombres como Madrid, Barcelona o Sevilla, la tendencia se replica en ciudades de tamaño medio con un nivel adquisitivo medio-alto o una fuerte presencia estudiantil, como es el caso de Salamanca, Granada o Santiago de Compostela.

De hecho, en Salamanca la brecha porcentual en hipoteca (64%) es superior a la de muchas capitales turísticas. En Sevilla, por ejemplo, la diferencia se sitúa en un 110 %, pero en Girona o Santander, no supera el 55 %.

¿Una periferia que repite errores?

Desde Roams advierten que, si no se impulsan políticas de vivienda más inclusivas, el fenómeno acabará por reproducir en la periferia las mismas dinámicas de exclusión que hoy se ven en el centro: subida de precios, falta de vivienda accesible y desplazamiento de los residentes tradicionales.

En Salamanca, esta alerta adquiere especial relevancia si se tiene en cuenta que la presión turística y estudiantil no deja de crecer, al tiempo que la vivienda nueva en zonas accesibles sigue siendo escasa.

Vivir en el centro sigue siendo un privilegio. En Salamanca, como en tantas otras, ese privilegio se paga caro.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App