Salamanca, a la cola en calles con nombre de mujer

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide calculan que nuestra ciudad tiene sólo un 8,19% de calles dedicadas a mujeres, sin incluir personajes religiosos

imagen
Salamanca, a la cola en calles con nombre de mujer
Vista aérea de Salamanca.
Daniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha actualizado la lista de calles españolas dedicadas a hombres y mujeres. Actualmente, y según estos investigadores, el 12,92% de las calles llevan nombre de mujer, aunque hay que señalar que su informe no incluye personajes religiosos, como santas o vírgenes, "para que los resultados no se vean distorsionados con figuras que no reflejan los roles modernos de la mujer en la sociedad".

En cifras totales, de las 891.247 calles contabilizadas, 166.559 tienen nombre propio que hace referencia a personajes, reales o de ficción, de carácter no religioso, mientras que el resto son nombres de ciudades, eventos históricos, países, etc. De las calles 'con nombre propio', sólo el 12,92% están dedicadas a mujeres. La más citada es Clara Campoamor.

El informe de la universidad sevillana desglosa los datos por provincias y municipios. En lo que atañe a Salamanca, nuestra provincia está entre las "menos igualitarias" de España, con un 9,53% de calles femeninas no religiosas. Si se quiere ver el vaso medio lleno, al comenzar el siglo en 2001 ese porcentaje era del 5,95%. Por comparación, la más feminizada es Granada, con un 18,3%.

La capital salmantina, por su parte, tiene sólo un 8,19% de calles 'de mujeres', lejos de los porcentajes de ciudades como Burgos o Jaén, que superan el 20%. Salamanca saltó del 5,29% al 7,89% entre 2011 y 2012 y desde entonces y hasta ahora ese porcentaje ha crecido muy paulatinamente. El informe sólo recoge travesías y calles, no edificios públicos como la recién inaugurada biblioteca Carmen Martín Gaite, por ejemplo.

Si nos fijamos en los municipios de la provincia, hay 'de todo un poco', desde numerosos pueblos sin calles dedicadas a mujeres reales a casos como los de San Pedro de Rozados o Cantalpino, donde el 100% de las travesías con nombre propio lucen el nombre de alguna personalidad femenina.

Los investigadores aplican un algoritmo para clasificar las calles según su género, usando los datos del Callejero del Censo Electoral (INE). Los datos de cada provincia pueden consultarse en un mapa a través de internet. Según los investigadores, es "una herramienta útil al servicio de entes públicos y privados y de la ciudadanía con el objetivo de hacer un seguimiento a esta dimensión simbólica de la igualdad de género".

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App