Las novelas de Carmen Martín Gaite para redescubrir en el Día del Libro

De la novela que la convirtió en la primera escritora en recibir el Premio Nacional de Literatura, 'El cuarto de atrás', a la querida 'Caperucita en Manhattan'

imagen
Las novelas de Carmen Martín Gaite para redescubrir en el Día del Libro
Escultura de Carmen Martín Gaite en la plaza de los Bandos. (Foto: Arai Santana)
Isabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 5 min.

"Mi casa de Salamanca tenía dos pasillos paralelos, el de delante y el de atrás, que se comunicaban por otro pequeñito y oscuro, en ése no había cuartos, lo llamábamos el trazo de la hache. Las habitaciones del primer piso daban a la Plaza de los Bandos..." ('El cuarto de atrás')

El Día del Libro en Salamanca rendirá homenaje a Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 23 de julio de 2000), una de las grandes figuras de la literatura del siglo XX y de la que se conmemora este 2025 el centenario de su nacimiento. La escritora salmantina dejó un legado importante que incluye una decena de novelas, así como una extensa producción de relatos, ensayos, diarios, conferencias y poesía.

Este centenario es una oportunidad para redescubrir a la autora que nos enseñó a través de su obra que la literatura es un espejo de la vida.

'El balneario' (1955). Primera publicación de Martín Gaite que reúne diez relatos, entre ellos el que da título al libro, y con la que fue galardonada con el Premio Café Gijón. 

'Entre visillos' (1958), novela con la que recibió el Premio Nadal. Un retrato de la España de los años cincuenta, unos años en los que las mujeres tenían que someterse a las estrictas convenciones sociales de encontrar marido, casarse, tener hijos y dedicarse a las labores del hogar. Entre visillos también es Natalia, una joven de mente abierta, moderna, que no se conforma, y que en realidad está diciendo a esas mujeres que no se queden a observar el mundo desde detrás de la ventana, detrás de los visillos.

'Ritmo lento' (1963). El protagonista, David Fuente, concibe la existencia como un desafío vital ante un presente tan movedizo como contradictorio. Empeñado en escapar de la cotidianeidad, encarna, desde la marginación, los valores de la autenticidad, la reflexión crítica y el anticonvencionalismo frente a una sociedad que prentende imponer su ley y que tiene en su hermana Aurora su más amenazador representante.

'Retahílas' (1974). Una novela intimista que relata el viaje que realiza una anciana al pazo familiar para morir acompañada de su nieta Eulalia y la llegada sorpresa de Germán el sobrino de Eulalia producirá durante esa noche un intenso diálogo entre los dos que dará lugar a seis monólogos en los que cada uno reconstruirá y contará qué ha sido su vida hasta entonces.

'Fragmentos de interior' (1976). análisis de una familia de clase media en el Madrid de los años setenta, de sus relaciones entre sí y de los problemas que cada uno de ellos oculta: la actitud contestataria de los hijos, la frustración sentimental y profesional de sus padres o el desengaño amoroso de Luisa, la nueva criada.

'El cuarto de atrás' (1978). Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Desde el hito histórico y cultural que marcó la muerte del general Franco, la autora indaga en su pasado individual y colectivo gracias al diálogo con un misterioso visitante, que representa también la entrada en la novela de los lectores futuros o de quienes desde la "post-memoria" necesitan entender los efectos narcóticos y demoledores del franquismo sobre la vida cotidiana.

'Caperucita en Manhattan' (1990). Escrita en 1990, es una de sus novelas más queridas por sus lectores y que conecta con toda una generación. Una reinterpretación que Carmen Martín Gaite hace del cuento de Perrault y es un claro ejemplo del poder de la ficción como espacio seguro, como refugio ante la adversidad. Es una loa a la libertad y a la dificultad de ejercerla, un manifiesto a ser tú mismo. Una obra que parece estar escrita hoy, en una época en la que anhelamos parar, en la que las mujeres no dudan en ocupar los espacios públicos y en la que a diario nos enfrentamos a la difícil labor de elegir un camino.

'Nubosidad variable' (1992). Una de las novelas más conocidas de Martín Gaite, una auténtica joya literaria que narra la historia de dos mujeres -Sofía Montalvo y Mariana León- amigas durante la infancia y adolescencia- y que cuando se reencuentran, treinta años después, deciden ponerse al día de lo que ha sido su vida escribiéndose cartas. Sofía, joven imaginativa, de carácter abierto, se ha visto atrapada en una anodina existencia de esposa y madre de familia. Mariana se ha convertido en una brillante psiquiatra de moda.

'La Reina de las Nieves' (1994). Cuando Leonardo Villalba, recién salido de la cárcel, desorientado, perdido, intenta poner orden en su vida presente, se acuerda siempre de un cuento de Andersen 'La Reina de las Nieves'. La valentía, el adulterio, la intensidad de las relaciones forjadas sobre la ausencia, la escritura entendida no sólo como ejercicio literario, sino como vínculo de afinidad real entre los seres, jalonan el camino de Leonardo hacia la salida del túnel

'Lo raro es vivir' (1996). Considerada como una novela magistral, la protagonista y narradora es una chica de 35 años que acaba de perder a su madre y que tras una etapa en la que cultivó el rock y se enfrascó en amores tempestuosos, se entrega ahora, para huir de sus propios enigmas, a investigar los de un extravagante aventurero dieciochesco, pesquisa a la que se une otra más íntima sobre su infancia, sus padres y los sentimientos que la unen al arquitecto con el que convive.

'Irse de casa' (1998). Amparo Miranda, una exitosa diseñadora de modas con sede en Nueva York, vuelve a la ciudad de provincias que abandonó cuarenta años atrás, una de esas ciudades "donde la vida marcha a otro ritmo, como entre un pasado que ya no gusta y un porvenir sin dibujar".

Martín Gaite también fue galardonada con el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros reconocimientos. 

Escultura dedicada a Martín Gaite. (Foto: Arai Santana)

Poesía

'A rachas' (1976)

Teatro

'A palo seco' (1985)
'La hermana pequeña' (1999)

Ensayo

'El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento (1970)
'Usos amorosos del dieciocho en España' (1972)
'Ocho siglos de poesía gallega' (1972)
'La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas' (1973)
'Macanaz, otro paciente de la Inquisición' (1975)
'El conde de Guadalhorce, su época y su labor' (1977)
'El reinado Witiza' (1982)
'El cuento de nunca acabar: apuntes sobre la narración, el amor y la mentira' (1983)
'Desde la ventana: enfoque femenino de la literatura española' (1987)
'Usos amorosos de la postguerra española' (1987)
'Agua pasada' (1993)
'Esperando el porvenir: Homenaje a Ignacio Aldecoa' (1994)
'Cuéntame' (1999)
'Cuadernos de todo (póstumo) (2001)

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App