Salamanca cuenta con infinidad de caminos y senderos para descubrir parajes para todos los gustos y en todas las comarcas
Así será la Capa Tecnológica del recinto ferial: nuevas tecnologías para digitalizar la gestión del espacio
El proyecto, para el que se invertirán 1,55 millones de euros, incluye soluciones para reducir el consumo energético y optimizar los recursos hídricos
La Diputación de Salamanca sacará a licitación, previsiblemente en el mes de mayo, la Capa Tecnológica de Co-Hábitat 2030 que se llevará a cabo en las instalaciones del recinto ferial. Un proyecto valorado en 1,55 millones de euros y cofinanciado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con el apoyo de fondos NextGenerationEU.
Tras los análisis de definición de alcance, validación de tecnologías y pruebas piloto del proyecto, esta iniciativa se centrará en digitalizar de forma integral múltiples verticales en el Recinto Ferial de la Diputación, fomentando la eficiencia energética y reforzando el bienestar de animales y personas bajo la premisa de "una sola salud", según han explicado desde la institución provincial, que concibe esta Capa Tecnológica como la base a partir de la cual se articularán futuros proyectos de modernización en el conjunto de sus instalaciones y servicios.
Esta actuación, como ha subrayado Javier Iglesias en la presentación, donde estuvo acompañado por la diputada de proyectos estratégicos, Pilar Sánchez, y los diputados de agricultura y ganadería, José Roque, y Feria Salamaq, Santiago Castañeda, marcará "un hito en la transformación digital de las administraciones locales, alineándose con la visión 'una sola salud' y la política europea de digitalización y sostenibilidad, consolidando a Salamanca como referente en la gestión inteligente de espacios públicos y en la innovación del sector agroganadero".
Esta modernización tecnológica se desarrolla en paralelo a la obra civil del Bulevar del recinto ferial que se realiza desde febrero y a un nuevo proyecto de rehabilitación para el resto de edificios.
En este sentido, con la Capa Tecnológica de Co-Hábitat 2030, la Diputación aspira a convertir el recinto en un foco de innovación con potencial de atraer ferias, eventos especializados y proyectos de I+D. "Al digitalizar procesos ganaderos y feriales, no solo se maximiza el bienestar animal y humano, sino que también se generan oportunidades de negocio, empleo cualificado y colaboraciones académicas", han apuntado.
ENFOQUE 'UNA SOLA SALUD'
El proyecto Co-Hábitat 2030 entiende la salud ambiental, el bienestar animal y la salud humana como realidades interconectadas. El componente tecnológico de este proyecto pretende reducir consumos energéticos y emisiones contaminantes con soluciones automatizadas de iluminación y climatización; mejorar la calidad de vida en el entorno ganadero y ferial gracias a la monitorización de parámetros ambientales y la respuesta inmediata ante condiciones críticas; e impulsar la competitividad y el emprendimiento, convirtiendo los recintos en un referente de innovación para el sector agroganadero, la formación y la investigación, siendo un polo tractor de innovación en los ámbitos educativos y empresariales.
La Capa Tecnológica permitirá unificar en una plataforma de gestión la recogida de datos en tiempo real y actuar de forma automática o semiautomática para mantener condiciones óptimas, ya sea en materia de seguridad, confort o ahorro energético.
PRINCIPALES ACTUACIONES
Gracias a esta Capa Tecnológica se sustituirán las luminarias convencionales por sistemas de bajo consumo, con control adaptativo según ocupación, uso, ambiente y horarios. Además, se instalarán sensores de distintos gases y parámetros con un alto componente de reconocimiento de patrones mediante inteligencia artificial, apoyados con narices electrónicas entre otros dispositivos, que velarán por un ambiente óptimo tanto en exteriores como en naves ganaderas y pabellones.
En cuanto a la gestión del flujo de agua, bebederos y riego, se realizará un control de los sistemas de bebederos del vacuno y sistemas de riego automatizados con reaprovechamiento de aguas pluviales, mientras que se pondrán en marcha sistemas de control de acceso y regulación del flujo de camiones para operaciones de carga y descarga de ganado.
Por otra parte, el proyecto también recoge la monitorización de consumos energéticos con la lectura inteligente de consumos sectorizados y correlación con la actividad real del recinto; la puesta en marcha de pantallas y cartelería digital para orientar visitantes, expositores y transporte pesado; la utilización de modelos que correlacionan aforos, climatización e iluminación, impulsando la reducción del consumo eléctrico y la huella de carbono; y un sistema de generación solar para el autoconsumo que, integrado a la plataforma iot e inteligencia artificial, permitirá reducir la dependencia de la red y coordinar eficientemente el consumo de energía de la red y el autoconsumo.
La cita ha tenido lugar este sábado y ha contado con la participación de las protectoras Ciudad de los Gatos, Carbajosa Felina y Fundación Luna
Cinco de las diez hermanas del Convento de la Pasión conocieron al pontífice en un encuentro con jóvenes religiosas cuando era superior general de los agustinos
Juegos tradicionales, dinámicas para disfrutar en familia, música y un karaoke popular el próximo día 15 en Santa Marta