50 años del 8M: de la licencia marital para trabajar a la conquista de derechos en España

En el año en el que se designó el 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres, en España necesitaban un permiso para trabajar o abrir una cuenta bancaria

imagen
50 años del 8M: de la licencia marital para trabajar a la conquista de derechos en España
Manos que homenajean el 8M.
Isabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

Este 2025 se cumplen 50 años desde que la ONU designara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer como homenaje a su lucha en la conquista de derechos y libertades. Era el año 1975, y aunque en esa lucha por la igualdad plena y efectiva las mujeres todavía siguen encontrando obstáculos, afortunadamente las cosas han cambiado mucho. 

A las generaciones más jóvenes puede que les resulte impensable que para tener un trabajo, abrir una cuenta bancaria, sacarse el carné de conducir o incluso viajar se necesitara el permiso del padre o del marido. Sin licencia marital, a la que la reconocida jurista María Telo definió como "su sombra para los todos de la vida", las mujeres casadas tampoco podían administrar sus bienes, firmar contratos, disponer de los ingresos de su trabajo, aceptar o rechazar herencias, ser tutora o comparecer en un juicio. Es decir, las mujeres tenían que pedir permiso para todo. 

Pero esto era así en 1975. Ese año, de hecho, en nuestro país no se celebró el 8M porque todavía se vivía en una dictadura. En España, la primera manifestación autorizada tuvo lugar tres años después, en 1978, bajo el lema 'Por un puesto de trabajo sin discriminación'.  

En estas cinco décadas la sociedad española ha cambiado mucho, y basta echar la mirada atrás para darse cuenta de los importantes avances que se han logrado. Durante el régimen franquista, y teniendo en cuenta que el papel que por educación les reservaban iba poco más allá de ser madre y ama de casa, las mujeres no podían emprender ninguna iniciativa –especialmente aquellas que les permitieran su independencia económica- sin tutela. Y por si quedaba alguna duda, el Código Civil lo dejaba bien claro: "el marido debe proteger a la mujer y esta obedecer al marido". Afortunadamente las cosas estaban a punto de empezar a cambiar.  

Con la Reforma del Código Civil (Ley 14/1975), en mayo de 1975, se anuló el permiso maritalNi mucho menos era una cuestión menor, porque las mujeres casadas recuperaban algo tan importante como su capacidad jurídica plena.  

Dos años después se reconocía la "plena facultad de la mujer respecto a sus propios bienes, aun cuando sea casada y en régimen de gananciales".

Pero como en la conquista de otros derechos, también aquí las mujeres se han tenido que armar de paciencia, porque habría que esperar algunas años más, hasta 1981, para que dejara de considerarse al marido como "responsable de la gestión y administración de los bienes conyugales".  

Los cambios legislativos y sociales a partir de 1975, con el inicio de la transición democrática, marcaron un antes y un después en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y en la lucha por igualdad.

Uno de los mayores logros habría de llegar con la Constitución Española de 1978, cuyo artículo 14 dice textualmente: "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".  

No obstante, será la reforma del Derecho de Familia, en 1981, sobre filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio, la que habría de hacer plenamente efectiva la igualdad legal entre la mujer y el hombre. 

Declaración institucional por el 8M

La declaración institucional, aprobada por el Consejo de Ministros, con motivo del Día Internacional de la Mujer, subraya que este 2025, "en el que conmemoramos 50 años de libertad en España, queremos reconocer las contribuciones del feminismo al fortalecimiento de nuestra democracia y la mejora de nuestro país. La dictadura en España supuso un retroceso en los derechos y libertades de las mujeres, relegándolas al ámbito doméstico, sometiéndolas a un sistema opresivo y negándoles la autonomía que con esfuerzo apenas habían comenzado a conquistar".

"Las mujeres fueron consideradas menores de edad y despojadas de los derechos de civiles y políticos, en contraste con los avances que se habían producido durante la Segunda República. Hoy, España es referente de igualdad entre mujeres y hombres y en avances en derechos", recoge la declaración institucional. 

La declaración también señala que "las políticas públicas de igualdad son el instrumento para mejorar no solo las vidas de las mujeres, sino de toda la ciudadanía. Porque cuando avanzan las mujeres, avanza la sociedad y avanza la democracia".

Por otro lado, la declaración institucional recoge que "la seguridad de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias es una condición 'sine qua non' para que las mujeres puedan desarrollar sus proyectos vitales y ejercer su plena ciudadanía". El Gobierno celebra la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, remarcando, asimismo, el consenso que existe en España en los avances en la lucha contra esta violencia estructural.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
josé sánchez amor 3/8/2025 - 12:40:03 PM
Hoy día de la mujer trabajadora quiero RENDIR UN HOMENAJE a las mujeres de los Guardias Civiles que hace muchísimos años ( la foto es en blanco y negro) se manifestaron por sus DERECHOS Y la de sus maridos, es el espejo donde se tendrían que mirar las feministas de pancarta que además amparan en sus filas a acosadores sexuales.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App