circle
24h

Esta es la deuda que Hacienda propone condonar a cada comunidad autónoma

En el caso de Castilla y León, la propuesta es condonar 3.643 millones de euros de deuda

imagen
Esta es la deuda que Hacienda propone condonar a cada comunidad autónoma
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (Foto: EFE)
Isabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

El Ministerio de Hacienda ha presentado este lunes una propuesta para que el Estado asuma 83.252 millones de euros de deuda de todas las comunidades autónomas, una iniciativa que parte del acuerdo de investidura alcanzado con ERC y a la que se opone frontalmente el PP, que gobierna en la mayoría de las regiones. En el caso de Castilla y León, Hacienda propone condonar 3.643 millones de euros de deuda. 

Con esta condonación, publica EFE, el Gobierno pretende compensar a las comunidades autónomas por el sobreendeudamiento al que se vieron sometidas durante la crisis financiera debido a los recortes en financiación, ha explicado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Hacienda ha remitido esta propuesta, junto con la metodología "objetiva y transparente" del cálculo de cuánta deuda asumirá de cada región, a todas las comunidades autónomas, que abordarán y votarán esta cuestión en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) este próximo miércoles.

La vicepresidenta ha subrayado que todas las comunidades autónomas del régimen común se verán beneficiadas, incluidas las que no tengan deuda con el Estado, para no penalizar a las regiones "que pudieron y quisieron salir a los mercados", lo que implicará la asunción de deuda con terceros.

Oposición del PP

El primer escollo de la propuesta será la votación en el CPFF, que previsiblemente se salvará gracias a que Hacienda tiene la mitad de los votos, ya que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que los presidentes autonómicos de su partido la rechazarán por entender que es un "pago" a los independentistas catalanes.

La propia Montero ha admitido en la presentación que esta iniciativa parte del acuerdo de investidura con ERC y, de hecho, ha sido la formación independentista la que ha avanzado este lunes, horas antes de la rueda de prensa, que se condonaría 17.104 millones de euros de la deuda de Cataluña.

Una vez superado el CPFF se celebrarán reuniones bilaterales técnicas con cada comunidad autónoma y, posteriormente, la propuesta se plasmará en una ley orgánica, lo que implica que necesitará una mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados para resultar aprobada.

La vicepresidenta confía en que la ley esté en vigor antes de final de año y a partir de entonces comenzará la cancelación de la deuda de las comunidades que se adhieran al programa -es "voluntario", ha insistido-, acompasada a los vencimientos (principal e intereses), en un proceso que se podría alargar casi una década.

Esto permitirá aliviar la carga de intereses de las regiones e impulsará su autonomía financiera, facilitando su salida a los mercados, ha apuntado Montero, que ha dicho que vería "marciano" el voto en contra de las regiones del PP, por lo que espera que velen por sus intereses en lugar de "seguir a pies juntillas" las indicaciones de Génova.

Andalucía, la comunidad más beneficiada

La metodología planteada por Hacienda para calcular la deuda que se condona a cada comunidad pretende hacer un reparto objetivo, que no penalice ni a las regiones que se endeudaron menos, ni a las que son más eficientes en su gasto ni a las que han subido impuestos para paliar la falta de financiación.

Así, en una primera fase Hacienda calcula que las regiones se vieron obligadas a sobreendeudarse en unos 80.310 millones entre 2009 y 2013 por la falta de financiación y reparte el 75 % de este desfase (60.232 millones) en función de la población ajustada, lo que se traduce en la condonación media del 19,3 % de la deuda.

En una segunda fase corrige estos datos para garantizar que todas las comunidades autónomas ven condonada al menos el 19,3 % de su deuda, para lo que asigna 11.514 millones adicionales a las cinco comunidades que quedan por debajo de ese porcentaje: Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Comunidad Valenciana.

En la tercera fase se hacen dos ajustes adicionales, uno de ellos para elevar la asignación hasta el máximo por habitante ajustado (el de Comunidad Valenciana, con 2.284 euros) a todas las comunidades autónomas que entre 2010 y 2022 recibieron una financiación por debajo de la media, lo que eleva la cifra total en 10.590 millones.

El segundo ajuste premia con 917 millones a las comunidades autónomas que hayan usado sus competencias para aumentar la recaudación del IRPF -contribuyendo así, explica Hacienda, a devolver su propia deuda-, con una condonación extra del 10 % para quienes lo hayan subido por encima de la media y un 5 % para el resto.

La aplicación de estos criterios situaría a Andalucía como la región más beneficiada, con 18.791 millones condonados, seguida de Cataluña (17.104 millones) y Comunidad de Madrid (8.644 millones).