circle
24h

Los siete pasos para dejar de fumar, según el plan de los médicos de Atención Primaria

Los profesionales proponen el denominado protocolo Reverse, con el que esperan ayudar a la población a dejar el tabaco con un plan personalizado para cada paciente

imagen
Los siete pasos para dejar de fumar, según el plan de los médicos de Atención Primaria
El tabaco, perjudicial para la salud. (Foto de archivo)
Isabel Andrés Rodríguez
Isabel Andrés Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.

Saber que el tabaco causa 50.000 muertes al año en España no es motivo suficiente para que millones de personas lo abandonen, una realidad contra la que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) propone ahora el protocolo Reverse, basado en el perfil del paciente, con siete pasos para dejar de fumar. Jóvenes, embarazadas, personas con obesidad o pacientes psiquiátricos son algunos de los grupos especiales en los que los médicos pueden necesitar centrarse, cada uno con sus especifidades, según el plan presentado este jueves y que recoge EFE.

El primer paso es el de la recepción y evaluación inicial, en el que los doctores deberán crear un ambiente de confianza y receptivo para abordar el cambio de comportamiento deseado. A continuación, debe recopilarse información sobre el historial de tabaquismo del paciente a través de test como los que cuantifican el grado de dependencia (por ejemplo en función de cuándo se enciende el primer cigarrillo del día).

El examen físico detallado y una revisión de los antecedentes médicos del fumador permitirán, en tercer lugar, identificar posibles enfermedades relacionadas o agravadas por el tabaquismo, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias o cáncer, así como ver qué fármacos consume.

El cuarto paso, según informa EFE, es establecer la fase de cambio, en función de dónde se encuentra el paciente, si reconoce o no que tiene un problema, si pretende resolverlo en algún momento, o incluso ya ha intentado dejarlo, con éxito o sin él. Es el momento de decidir un plan personalizado basado en la información recopilada en los pasos anteriores, con eventual tratamiento farmacológico, apoyo psicológico y conductual, así como estrategias de prevención de recaídas.

En materia de conducta, y antes de llegar al 'día D' elegido para dejarlo, se sugieren cosas como no fumar 'en automático', no fumar donde hace vida o en sitio cómodos, comunicar al entorno la decisión y cambiar rutinas como dejar de fumar dentro del coche o no leer, mirar el móvil, ver la televisión ni charlar mientras se fuma, poner los cinco sentidos en el cigarrillo.

Por último, el séptimo paso consistirá en mantener un contacto continuo con el paciente para ver su progreso y hacer ajustes necesarios al plan de tratamiento.

El plan está diseñado para adaptarse a poblaciones especiales también: fumadores con cardiopatía o EPOC, jóvenes que pueden pensar erróneamente que los vapeadores no son nocivos para la salud, embarazadas, fumadores con obesidad que a menudo recaen por el aumento de peso que puede conllevar dejar de fumar, o personas con una patología psiquiátrica. En este último caso, como recuerda el informe que recoge EFE, el proceso debe abordarse cuando el paciente se encuentre en una fase estable de su enfermedad. Aún así, aunque hasta no hace mucho tiempo se pensaba que el abandono del tabaco se asociaba a empeoramiento de enfermedades psiquiátricas, la evidencia actual indica que los síntomas no solo no empeoran, sino que mejoran al abandonar el tabaco.