El artista llevará su energía y pasión al Centro de las Artes Escénicas y de la Música el 4 de octubre
Visitas, talleres y exposiciones en el Museo de Salamanca en una semana especial por el Día de los Museos
Se suma a la programación la exposición realizada por los alumnos del Master de Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad
Programación especial en el Museo de Salamanca con motivo del Día Internacional de los Museos (18 de mayo), con actividades gratuitas dirigidas a un público general y familias durante esta semana. El horario de visita del Museo de Salamanca es de 10:00 a 14:00 horas y, por la tarde, de 16:00 a 19:00 horas.
Este año el lema es 'Museos por la Educación y la Investigación', destacando su labor de conducto entre los investigadores y el público general. En este sentido, destaca la exposición que se inaugurará este viernes, día 17, a las 19.00 horas, realizada dentro del Master de Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca y, que explora, con sus alumnos y otros artistas de prestigio, el papel de la inteligencia artificial en el arte.
Visitas y talleres
La programación del Museo de Salamanca arranca este martes 14 a las 17:00 horas con la actividad '¿De dónde vienen? Origen de los fondos del Museo': unos por regalo, otros por expropiación, otros por jubilación, otros por compra… mil historias sobre cómo llegan.
El miércoles 15 a la misma hora se pondrá en valor el trabajo de Amelia Gallego con 'Amelia Gallego y la Casa de los Doctores de la Reina', monumento el cual investigó. Y se podrá conocer su historia porque, además, renovó la exposición del Museo de Salamanca en los años 70.
'Salamanca romana' toma protagonismo el jueves 16 a las 17:00 horas. Durante un recorrido por los materiales romanos expuestos, se podrá conocer más sobre la vida de este imperio a través de la comida, la muerte, emperadores, cosmética, familia y religión.
El viernes 17 a las 17 horas, los asistentes conocerán una historia de generosidad y protección del patrimonio salamantino con 'Dar para tener: la fragua del museo'.
Durante el fin de semana, tanto el sábado como el domingo, se realizará el taller familiar 'Cuéntalo tú', a las 11:30 horas, un taller para que los niños creen sus propias historias con las obras del museo.
Todas las actividades son gratuitas y no precisan de reserva, salvo los talleres familiares de sábado y domingo, pudiendo reservar a través del correo electrónico museo.salamanca.deac@jcyl.es
Exposición temporal
El viernes 17 a las 19:00 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición 'La imagen promiscu@ (Vol.2) Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Emocional', creada por los alumnos del Master en Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca y comisariada por el profesor F.J. Panera. Con esta, es la cuarta exposición producto de esta colaboración entre ambas instituciones. Estará disponible hasta el 14 de julio.
El contenido de la exposición es trabajar las relaciones entre la Inteligencia Artificial y la creación artística desde diferentes ángulos: cómo las preferencias estéticas del ser humano empiezan a estar determinadas por algoritmos matemáticos. Igualmente se presentan diferentes propuestas sobre cómo el artista puede tomar control de la IA.
Pieza del mes: dos rosarios de filigrana charra
Por su parte, hasta el 26 de mayo se puede disfrutar de dos accesorios en el Museo de Salamanca: dos rosarios de plata sobredorada, azabache y vidrio de joyería popular para señalar el mes mariano por excelencia.
La joyería ha sido siempre una parte fundamental del adorno personal y está estrechamente ligada tanto a la indumentaria como a la religiosidad y las creencias populares. Hoy en día no es tan común portar joyería devocional, sin embargo, hasta el siglo XX era una práctica habitual.
El rosario es, además, un recurso que puede ser ejecutado fuera del ámbito ritual organizado, llegando a ser un instrumento de identificación personal pero también del grupo familiar e incluso político.
Salamanca impulsa el teatro y el cine en su nueva programación cultural
La publicación recoge la experiencia de Francisco Garzón Sevillano durante su viaje al conflicto, que se desarrolló entre 1896 y 1898
Organizado por el Conservatorio Profesional de Música, con la soprano Cristina Teijeiro acompañada al piano por María José García