Ana Redondo advierte sobre "la desinformación, el bulo y la mentira" en los medios de comunicación

La ministra de Igualdad pone distancia con los profesionales de la información durante la tercera Escuela de Gobierno del PSCyL: "Los periodistas no son amigos, somos su comida"

imagen
Ana Redondo advierte sobre "la desinformación, el bulo y la mentira" en los medios de comunicación
(Foto: ICAL)
V.T.P.C
V.T.P.C
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, advirtió este viernes sobre "la desinformación, el bulo y la mentira" en los medios de comunicación durante su intervención en una mesa redonda sobre comunicación política celebrada en la primera jornada de la Escuela de Gobierno que el PSCyL desarrolla en el Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca.

De hecho, la ministra no dudó en poner distancia con los profesionales de la información en un momento dado de una charla que compartió con la informadora María José Pintor y con el ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. "Los periodistas no son amigos, somos su comida", refirió Redondo, como llamada de atención sobre las prácticas de algún periodista que, según insinúo, no respetó con ella el 'off the record'.

Por otro lado, la ministra de Igualdad reflexionó sobre "la economía de la atención" en la que, desde su punto de vista, están inmersos los medios de comunicación. "Los medios son empresas al servicio de intereses empresariales y hacen una competencia brutal por recabar la atención del público, un público que está en sus cosas, porque, al fin y al cabo, estamos en una democracia representativa en la que los ciudadanos ceden su representación en lo que se refiere a las cosas públicas", incidió.

Esta búsqueda de la atención, según la ministra, se complica habida cuenta de la cantidad de medios existentes, tradicionales y online, por lo que captarla se hace "realmente complicado". "Al final nos informamos por el detalle, el titular, el trazo grueso, y por eso el trazo grueso cada vez es más grueso y cada día necesitamos una noticia más terrible, una situación más espantosa que nos aporte más shock y más incertidumbre. Es un entorno que obliga a estar permanentemente en la expectativa", señaló.

En este sentido, se refirió a la irrupción de los sesgos en el consumo informativo. "Además, nos enganchamos a lo que queremos, es decir, nos retroalimentamos. La gente busca que le refuercen su prejuicio y eso tiene una consecuencia terrible, que es que los puentes de la comunicación desaparecen. Y ahí tenemos un problema, un problema democrático y de entendimiento. Cuando nos encapsulamos en nuestra idea corremos el riesgo de dejar caer la capacidad de escuchar, entender y ponernos de acuerdo", advirtió.

Un problema que se transforma en "enorme" cuando entra en juego la desinformación. "Lo que está en riesgo, lo que nos estamos jugando, es la democracia: el sistema que nos ha permitido vivir en paz, en armonía durante muchas décadas. Por eso merece la pena sentarse a reflexionar y pensar hacia dónde vamos", apostilló.

La ministra había comenzado su discurso haciendo referencia a la carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la que anunció su intención de cuestionarse su continuidad al frente del Ejecutivo. "Él quiere hacernos reflexionar y pensar con él. En política, no siempre uno tiene la oportunidad de saber dónde quiere ir y de dónde parte. Eso, en estos últimos días, lo hemos podido hacer y agradezco al presidente es oportunidad de pensar en comunidad", comentó.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 5/4/2024 - 9:31:03 AM
La hipocresía hecha palabra
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App