El Museo de Historia de la Automoción exhibe como pieza del mes un Cadillac 62 Convertible de 1950, joya del diseño y símbolo de la elegancia sobre ruedas
Nuevo libro sobre el uso histórico de las piedras que caracterizan a Salamanca
Recoge cuatro capítulos diferentes sobre la piedra que descansa en sus canteras y que se ha extraído durante siglos para conformar la actual imagen de la ciudad
El investigador Miguel López Plaza ha publicado 'El uso histórico de las piedras de Salamanca. Análisis sobre el transporte, historia, simbolismo y proyección cultural', un nuevo libro que presentará este lunes, 7 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca.
Editado por el Centro de Estudios Salmantinos (CES) con la colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, recoge cuatro capítulos diferentes sobre la piedra que descansa en sus canteras y que se ha extraído durante siglos para conformar la actual imagen de la ciudad.
El primero de los capítulos plantea el significado general del uso histórico de la piedra e incluye los fundamentos metodológicos, las singulares circunstancias geológicas del entorno salmantino y la documentación histórica preliminar.
El segundo aborda los factores económicos y organizativos que se desprenden del transporte de la piedra, y propone "las rutas más plausibles" de las piedras plutónicas que procedían de Los Santos, oeste de Ledesma y Martinamor.
La tercera parte se dedica a un recorrido por la historia de la ciudad a través de siete tipos principales de piedra; excepto el uso constante de la arenisca de Villamayor, los restantes experimentaron "fluctuaciones y competencias", cuya diversidad se fue plasmando durante las sucesivas épocas y estilos arquitectónicos, que se estudian en este trabajo con una visión "inédita o poco conocida", según recoge la información adelantada por el Centro de Estudios Salmantinos.
Finalmente, el último capítulo aborda las cuestiones "más humanísticas", como el sentimiento, el simbolismo, el saber y la proyección cultural que emanaron del "núcleo pétreo salmantino".
AUTOR
Miguel López Plaza (Fontiveros, Ávila, 1950) ha desarrollado su actividad docente e investigadora desde el año 1977 como profesor del Área de Petrología y Geoquímica, Departamento de Geología, de la Universidad de Salamanca.
Durante las primeras décadas, sus líneas de investigación se centraron en el plutonismo del sudoeste de Castilla y León, que han incluido las implicaciones de geología regional, para después investigar sobre el patrimonio geológico de la macrocomarca de Arribes del Duero.
Ha participado en una decena de reuniones de campo con especialistas de la red europea de granitos, codirigiendo Eurogranites 2003 in Western Castilla y León, según recoge la documentación aportada.
Durante las últimas dos décadas ha dado prioridad en su actividad investigadora a la procedencia de la piedra granítica en la Edad de Bronce y, sobre todo, al estudio de las canteras históricas y al significado del uso histórico de la piedra aplicado al patrimonio monumental de Zamora, Salamanca y Ávila, tanto de las capitales como de sus provincias.
La proyección tendrá lugar el martes a las 19:00 horas seguida por un coloquio con expertas de la Usal
El consejero reconoce su cambio de visión sobre el festival, que celebra su 20 aniversario con la participación histórica de la Escuela creada por García Márquez
80 eventos a cargo de 50 compañías con 13 estrenos y 10 producciones innovadoras