El Museo de Historia de la Automoción exhibe como pieza del mes un Cadillac 62 Convertible de 1950, joya del diseño y símbolo de la elegancia sobre ruedas
Mesa redonda en la Torre de los Anaya: 'En Salamanca con Carmen Martín Gaite: viaje de vuelta'
Con la participación de algunos de los más destacados especialistas en la vida y obra de la escritora salmantina
El próximo viernes, día 25, tendrá lugar una mesa redonda en la Torre de los Anaya, dentro de los actos con motivo del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, en la que intervendrán algunos de los más destacados especialistas en la vida y obra de la escritora salmantina. El acto lleva el título 'En Salamanca con Carmen Martín Gaite: viaje de vuelta' y los ponentes son: José Jurado Morales (Universidad de Cádiz), Ángel Luis Prieto de Paula (Universidad de Alicante) y Fernando Valls (Universidad Autónoma de Barcelona). La mesa será moderada por Francisca Noguerol, de la Universidad de Salamanca, y hablarán sobre la vida, la poesía, las novelas, cuentos y ensayos publicados por Carmen Martín Gaite.
Ángel L. Prieto de Paula es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante. Ha editado a diversos autores clásicos y contemporáneos, y preparado antologías de variados periodos y estéticas, como 'Poetas españoles de los cincuenta', 'Las moradas del verbo (Poetas españoles de la democracia)' y 'Poesía del Romanticismo'. Dirige el portal Poesía Española Contemporánea de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, a cuyo comité científico pertenece. A las letras del Novecientos ha dedicado libros como 'La llama y la ceniza (Introducción a la poesía de Claudio Rodríguez)', 'La lira de Arión', 'Musa del 68', 'De manantial sereno', 'Azorín frente a Nietzsche', 'Manual de literatura española actual' (con Mar Langa), 'Poesía: textos y contextos', 'Las esquinas del yo' y 'La poesía española de la II República a la Transición'.
José Jurado Morales es doctor en Filología Hispánica, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz y autor de bastantes trabajos sobre Carmen Martín Gaite, entre ellos estas tres monografías: 'Del testimonio al intimismo: Los cuentos de Carmen Martín Gaite' (2001), 'La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite' (2003) y 'Carmen Martín Gaite, el juego de la vida y la literatura' (2018).
Fernando Valls es presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios y catedrático de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha dirigido la revista literaria Quimera, así como un par de colecciones en la editorial Menoscuarto y ha publicado numerosos trabajos dedicados, sobre todo, a la narrativa y el teatro de los siglos XX y XXI. Ha colaborado, como crítico literario, en La Vanguardia, El Mundo y El País, entre otros diarios. En la actualidad, escribe en el suplemento literario 'Los diablos azules' que publica el diario infoLibre.
Francisca Noguerol es catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, académica correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Premio María de Maeztu a la Excelencia Investigadora (2023) y Gloria Begué a la Excelencia Académica (2023). Ha ejercido la docencia en diferentes universidades americanas (Estados Unidos, Colombia, México, Brasil, Chile, Venezuela) y europeas (Francia, Croacia, Italia, Bélgica y Alemania). Doctorada con una tesis sobre Augusto Monterroso fruto de la cual fue su libro 'La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso' (1995; 2ª edición en 2000), ha participado asimismo como autora y editora en otras 17 monografías. Es autora de más de 250 trabajos de investigación publicados en revistas y editoriales nacionales e internacionales, en los que se manifiesta su interés por los movimientos estéticos más innovadores desde las vanguardias históricas hasta la narrativa y poesía más recientes.
La mesa redonda dará comienzo a las 20 horas y la entrada es libre hasta completar el aforo.
La proyección tendrá lugar el martes a las 19:00 horas seguida por un coloquio con expertas de la Usal
El consejero reconoce su cambio de visión sobre el festival, que celebra su 20 aniversario con la participación histórica de la Escuela creada por García Márquez
80 eventos a cargo de 50 compañías con 13 estrenos y 10 producciones innovadoras